La cocína viene de un arbusto cuya denominación bótanica es Erytroxilon coca.
Se cultiva, fundamentalmente en países del antiplano andino (Bolivia, Colombia, Perú)
La coca no es un hallazgo reciente, en estas zonas existe desde hace siglos y su consumo tradicional era de mascar las hojas procedentes de la planta, asi liberaban su principio activo y obtenian beneficios.
Se usaba como un ritual, y por sus propiedades energeticas que les permitían realizar trabajos físicos duros y no caer en el cansancio.
Si este uso tradicional hubiera sido el único modo de consumir la coca, hoy no estariamos hablando de ella como un gran problema dentro de la sociedad,
La hoja de cocaína, sometida a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados.
1-Clorhidrato de cocaína.
2-Sulfato de cocaína, (pasta de cocaína o basuko), se fuma mezclada con tabaco y marihuna.
3-Cocaína base (crak) que se fuma mezclada con tabaco o bien sola haciendo calentar piedritas de cocaína en recipientes pequeños.
El clorhidrato de cocína se consume fundamentalmente por aspiración nasal del polvo, colocado a modo de linea o raya sobre una superficie dura que pueda ser aspirado o, tambíen una canula o billete enrrollado.
También puede ser inyectado, aunque esto ha disminuido por la aplicación de reducción de daños.
Su facil absorción hace que llegue rapidamente al cerebro provocando unos efectos que se manifiestan en pocos minutos.